lunes, 13 de mayo de 2013

HOSPITAL CÉSAR VALLEJO-SANTIAGO DE CHUCO

AÑO INTERNACIONAL DE LA QUINUA

ACLARACIÓN  SOBRE CONSTRUCCIÓN DE NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CHUCO-PERÚ

Por  AUGUSTO DEZA VALDERRAMA
agustodeza@yahoo.es
                                                  Santiago de Chuco, 03.ABR.2013

Como  Director de Planeamiento y Presupuesto de la Municipalidad Provincial de Santiago de Chuco y sobre todo como santiaguino, estimo pertinente y oportuno aclarar las  opiniones, peticiones y críticas de buenos santiaguinos residentes en el Perú y en el extranjero, así como de amigos  de la tierra César Vallejo y de Luis de la Puente Uceda vertidas sobre la construcción del nuevo hospital en la ciudad de Santiago de Chuco, las cuales se explicarían por la desinformación o la poca información que manejan. Por ello, permítanme informarles  toda la verdad sobre dicha construcción.
En octubre del año 2012, me entregan un documento del  Frente Único de Fiscalización y Desarrollo de la Provincia de Santiago de Chuco, firmado por su presidente, el amigo Víctor Anselmo Morillo  De La Cruz, en el cual se precisan peticiones, las cuales lo sintetizo y a continuación lo aclaro, incluyendo otras que han salido después.

PETICIÓN (P) Y ACLARACIÓN (A)

1.    (P ) Que, el nuevo hospital a construirse en la ciudad de Santiago de Chuco         no se construya en el lugar donde está funcionado el hospital prefabricado  donado por Cuba;  que se construya en otro lugar, pues,   hay muchos terrenos que la municipalidad provincial puede comprar.

(A) Esta idea lo tuvimos todos los santiaguinos cuando decidimos tener y construir un nuevo hospital, por ello con fecha 29 de setiembre del 2008, el Concejo Municipal Provincial conforma una comisión de tres concejales para buscar un terreno donde se construya el nuevo hospital; el 01 de diciembre del 2008, en otra sesión de Concejo Municipal se aprueba disponer de hasta Cien Mil Nuevos Soles (S/: 100,000.00) para la compra de un  terreno urbano para la construcción del nuevo hospital, además, el Alcalde expresa que se invite a los alcaldes de los cuatro barrios de la ciudad para que ayuden a buscar el indicado terreno;  en sesión de concejo municipal de fecha 09 de febrero del 2009, a petición de una regidora, la comisión de búsqueda de terreno informa que no hay terreno viable para comprar - de aproximadamente la extensión de una manzana-, entonces se recomienda se considere la construcción en el antiguo estadio ubicado en el barrio San José, que es de la Municipalidad Provincial de Santiago de Chuco, pero al enterarse  la población, parte de ella se opuso a esta alternativa, sobre todo los profesores de educación física de todos los niveles- incluido el profesor Álvaro Rojas, símbolo del deporte santiaguino-, pues manifestaban que ellos lo utilizan para sus clases,   ante esta oposición, en sesión de concejo municipal de fecha 27 de abril de 20 09, se acuerda que se siga buscando y se comenta que de haber terreno apropiado y viable se informe a Gerencia Municipal; en agosto del 2009 la empresa que debería elaborar los estudios de pre inversión, de acuerdo a Ley, pedían que se les indiquen cual es el terreno donde se va a construir el nuevo hospital, para que en base a él comiencen a efectuar las acciones pertinentes , ante esta situación y realidad, el  concejo municipal provincial  (presidido por el ex Alcalde Abner Ávalos Villacorta) en sesión ordinaria de fecha 17 de agosto de 2009, acordó la construcción del nuevo hospital en el terreno donde está el hospital prefabricado donado por cuba,  esta decisión se tomó porque no había terrenos apropiados y viables para la indicada construcción, por lo tanto, es falsa la afirmación  de que existen muchos terrenos urbanos y que uno de ellos se ha debido comprar para elaborar los estudios, expediente técnico y construcción  del nuevo hospital, de acuerdo a Ley.

2.    Que el  terreno donde está el actual hospital donado por Cuba es chico.
El perímetro rectangular del terreno donde está ubicado el actual hospital donado por Cuba es  toda una manzana (ubicada en el barrio San Cristóbal) limitado por cuatro calles con acceso a toda clase de vehículos, cerca al colegio  César Vallejo y a la futura infraestructura de la Sede Santiago de Chuco de la Universidad Nacional de Trujillo-UNT. El nuevo hospital va a tener cuatro niveles, por consiguiente el terreno no es pequeño; es un hospital de Categoría II-1, que tendrá cinco especialidades.  El costo de la infraestructura será de más de 18 millones de  soles y el valor del instrumental moderno de cerca de 15 millones.
3.    Que el lugar donde está el hospital Materno Infantil donado por Cuba es  
 húmedo.
Si es cierto que esa zona es húmeda, pues cerca a esa zona está el Pozo   Sagrado y el Puquio; en esa zona está construido el colegio nacional César  Vallejo, en donde a partir de agosto posiblemente se construya el nivel secundario   del Colegio Emblemático, por un monto de 30 millones de nuevos soles; también allí se construirá la Sede Santiago de Chuco de  la UNT. Y como se sabe  allí está construido y funciona el hospital  donado por cuba, es pues, una contradicción decir que en ese lugar-por ser húmedo- no se puede construir otro, moderno y más amplio. Además las técnicas actuales solucionan   bien estos problemas, pues en esta clase de obras (por su naturaleza y costo) es obligado un estudio de suelos, como parte del expediente Técnico.   
4.     Que, no se ha hecho de conocimiento al pueblo que el nuevo hospital se
  va a construir en el lugar donde está el hospital prefabricado donado
   por cuba.
Si es verdad que no se ha hecho  de conocimiento directo y formal al pueblo donde se va a construir e implementar el nuevo hospital (como no se ha efectuado antes para construir alguna obra), pero sí se han realizado dos reuniones masivas en el Teatro Municipal que tenían relación con el tema:
La primera reunión se realizó el 23 de setiembre del 2011, para tratar la Agenda Transectorial, en la  Mesa Directiva estuvieron: el Director de la UGEL (Educación), el jefe de la Red de Salud de la Provincia, el jefe de Agricultura, el Mayor de la Policía, una representante del Gobierno Regional de La Libertad y el señor Alcalde Provincial; los asistentes  repletaron el Teatro Municipal. Uno de los puntos de esta Agenda Transectorial fue el Saneamiento Físico-Legal del terreno donde está funcionando el hospital prefabricado donado por Cuba, pues, se dijo que allí se construirá el nuevo hospital y, nadie dijo nada, ni menos se opusieron a la construcción en ese lugar. La gestión  de saneamiento recién se ha terminado en el mes febrero del 2013. Además, por las constantes coordinaciones efectuadas  con Funcionarios y trabajadores del hospital para el Saneamiento  del terreno, posiblemente  todos los trabajadores santiaguinos del Hospital, se han enterado de la construcción del nuevo hospital en ese lugar.
La segunda reunión se realizó el 01 de agosto de 2012, fue una Sesión Descentralizada del Consejo Regional de La Libertad presidido por su presidente el Ingeniero José Murgia Zannier, exclusivamente para tratar la formalización de la construcción y el financiamiento del nuevo Hospital en Santiago de Chuco. Todos los consejeros regionales se tomaron la palabra y estuvieron de acuerdo con los dos puntos (construcción y compromiso de financiamiento). Por la  importancia de la Sesión del Consejo Regional en la Capital de la Provincia y el tema  a tratar, se convocó  por la radio y la televisión a  la población, la que respondió con su asistencia, llenando el Teatro Municipal, y no hubo ningún ciudadano que pidiera la palabra directamente o por intermedio de la Consejera de la Provincia de Santiago de Chuco para proponer que no se construya el nuevo hospital en el lugar que actualmente funciona el hospital donado por Cuba. O sea pues, que si ha habido espacios donde la población ha tenido la oportunidad de expresar su punto de vista.

5.    Que, hay un profesor que está dispuesto a hablar con sus familiares para que  donen un terreno de tres hectáreas en Otoruque, a espaldas del cementerio de la ciudad, para que allí se construya el nuevo hospital.
Primero, hay que felicitar a ese profesor por este noble gesto y desprendimiento
Segundo, que el terreno no está ubicado  en la zona urbana.
Tercero, no tiene acceso a servicios básicos: agua, desagüe, energía, transporte, etc.
Cuarto,  a la fecha, no se ha hecho llegar  ningún documento formalizando esta noble  disposición y/o alcanzando los documentos de propiedad, correspondientes.

6.         Que, el actual hospital es un símbolo de Solidaridad  Internacional y de
         amistad Cubana con el pueblo peruano, especialmente con Santiago de
          Chuco
.
Permítanme informarles que la mañana que llegó la Brigada Cubana que iba a instalar el actual Hospital Prefabricado donado por Cuba, yo  estuve en Santiago de Chuco, fueron cinco o seis cubanos que trajeron dos máquinas pesadas,  estuvieron  en la plaza de armas  esperando al señor Alcalde Provincial para presentarse y pedirle que les indique cual es el terreno donde van a instalar un hospital prefabricado, pero el alcalde no había; a medio día nos acercamos a los cubanos: Abraham Risco Saavedra (comerciante), Santiago Cuba (dentista) y el suscrito, con la intención de  orientarles donde podrían almorzar, nos dijeron que ellos ya tienen su almuerzo y nos agradecían y, más bien nos pidieron que lo ayudáramos a conseguir una casa en arriendo, lo que cumplimos, arrendando la casa del profesor Gabino Geldres. Después de unos meses nos comunicaron que el hospital que estaban construyendo (instalando) en Santiago de Chuco y simultáneamente en la ciudad de Otuzco, realmente era por dos amigos de Cuba y sobretodo amigos del Che Guevara que eran Luis de la Puente y de un señor transportista otuzcano de apellido rodríguez, pues en el terremoto de mayo de 1970, no hubo ningún muerto ni ningún herido en Santiago de Chuco que podría   justificar instalar un hospital prefabricado. Posteriormente, en otra conversación  nos dijeron que el hospital prefabricado que estaban instalando  era  transitorio para un  máximo de tiempo de  diez años y que después debemos construir un verdadero hospital.
Los gobernantes cubanos - como marxistas leninistas que son - conocen perfectamente el principio de la objetividad, por consiguiente, ellos no se van a incomodar si después de más de 40 años de funcionamiento  construimos en ese mismo lugar (por no haber otro lugar apropiado) un hospital moderno de cuatro niveles, equipado con instrumental también moderno,  con cinco especialidades  y que funcionará con profesionales especialistas, más técnicos y más personal administrativo y, con respecto a nosotros, no creo que haya ningún santiaguino que no esté realmente agradecido al gobierno cubano por la donación del actual hospital al pueblo santiaguino.
Como se sabe, en Otuzco en el terreno donde estuvo construido el otro hospital prefabricado donado también por Cuba, se ha construido un hospital y nadie ha objetado.
Para tangibilizar la solidaridad con Cuba, el señor Alcalde de la Municipalidad  Provincial de Santiago de Chuco, Juan Alberto Gabriel Alipio en su momento va a proponer al Concejo Municipal que el nuevo hospital se denomine “Hospital César Vallejo  de solidaridad con Cuba”. Además, en el ambiente de la especialidad de Pediatría se le ponga el nombre de Elpidio Veróvides, como reconocimiento al jefe de la brigada que construyó los dos hospitales y murió en un accidente de tránsito en Otuzco.   

7. Que, el actual Alcalde Juan Alberto Gabriel Alipio caprichosamente quiere
     construir el nuevo hospital donde está el actual y no en otro lugar.
Como ya se ha indicado, el 17 de agosto de 2009, el Concejo Municipal de la Municipalidad Provincial de Santiago de Chuco  que presidía el Alcalde de ese entonces Prof. Abner Ávalos Villacorta, acordó que al no haberse conseguido terreno para la construcción del nuevo hospital  se construya en el lugar donde actualmente está el Hospital prefabricado donado por Cuba, después de este acuerdo se comienzan las acciones para elaborar los estudios correspondientes en base al terreno donde está el actual hospital, o sea, en el año 2011, cuando el Actual Alcalde Juan Alberto Gabriel Alipio inicia su gestión municipal ya el Perfil estaba viable, es decir aprobados y  registrado en el Banco de Proyectos de Inversión  Pública en el Ministerio de Economía y Finanzas, por lo tanto, el actual alcalde no ha decidido que el nuevo hospital se construya en el lugar que actualmente está el hospital  donado por Cuba.
Con el perfil aprobado, que es requisito indispensable para priorizarlo en el presupuesto participativo,  intervengo en el Presupuesto Participativo  del Gobierno Regional de La Libertad (que es donde se priorizan los proyectos y se asignan los recursos ) - como representante de la Municipalidad Provincial de Santiago de Chuco - consiguiendo que este proyecto se priorice con un alto puntaje, y se le asigne dinero para el año 2012, a efecto de que su construcción se inicie en noviembre o diciembre de ese año, sabiendo que esta clase de proyectos se pueden ejecutar hasta en tres años y como para ese año sólo se le asignó tres millones de nuevos soles, el Alcalde inicia la gestión para el correspondiente financiamiento. Primero gestionó  ante el Dr. Tejada, Ministro de Salud, pero le manifestó que no tenía dinero; después ante el Ing. Murgia Zannier, Presidente del Gobierno Regional y también le dijo lo mismo. Ante esta triste realidad, el señor Alcalde se entrevistó con el representante de Barrick, con pro Inversión, con representantes del Ministerio de Economía y Finanzas y el Ing. Murgia Zannier, coordinando y convocando a una reunión con ellos. En la reunión  un tanto acalorada – el suscrito estaba presente – el Alcalde al final consiguió que el Ingeniero Murgia Zannier  acepte el financiamiento de la construcción del nuevo hospital pero por la modalidad de Obras por Impuestos, que sería pagado con los impuestos de la Empresa  Minera Barrick Misquichilca S.A. y descontada desde el año 2015, de  sus recursos financieros que el Gobierno Regional debe recibir, es decir, cuando el Ingeniero Murgia ya no sea Presidente del Gobierno Regional de La Libertad.
 Debo informar que estos trámites son largos y engorrosos. El Ing. Murgia ha encargado especialmente a su ex gerente para  la correspondiente coordinación y gestión de este tema con el Ministerio de Economía y Finanzas-MEF, pro Inversión, Contraloría, Barrick, la Municipalidad Provincial de Santiago de Chuco y la empresa que está elaborando el Expediente Técnico; ya está cerca de un año en gestiones, con reuniones mensuales, a efecto,  que se alcancen oportunamente los documentos que solicita: pro Inversión, el MEF, Contraloría, Registros Públicos, Barrick, la empresa que formula el expediente técnico, ETC.
A fin de que  la población de la provincia esté informada sobre las posiciones respecto a la construcción del nuevo hospital se le convocó a una reunión para el sábado 16 de febrero 2013, que se realizó en la plaza de armas, con una asistencia masiva, pues ocupó más de la mitad de ésta. Yo personalmente  invité al amigo Anselmo Morillo De La Cruz, Presidente del Frente Único de Fiscalización y Desarrollo de la Provincia de Santiago de Chuco, manifestándome que así debe ser y que si asistirá, pero lamentablemente no asistió. Los asistentes firmaron un memorial para lo cual se acondicionaron cuatro mesas, frente a las cuales formaron colas para firmar  desde las 9:30 de la mañana hasta  las 2:00 de la tarde, apoyando que se inicie este año la  construcción del nuevo Hospital en el lugar que actualmente ocupa el donado por Cuba. Estuvieron en la mesa de honor: el Congresista de la República por La Libertad, Elías Rodríguez,  representantes del Gobierno Regional, del Ministerio de Transportes y Comunicaciones  y el Alcalde Juan Gabriel Alipio.
 También debo informar que a fines  de abril 2013, se debe terminar el expediente técnico e inmediatamente se alcanzará a Contraloría  y posteriormente se efectuará la Licitación Pública, por lo tanto la construcción se estaría iniciando en agosto. Es  decir pues, la elaboración de los estudios de pre  Inversión y del correspondiente expediente técnico del nuevo hospital se está demorando tres años y medio.

          IMPOSIBILIDAD DE CONSTRUIR EL HOSPITAL EN OTRO LUGAR
 En el supuesto que se consiga un terreno urbano ya saneado en otro lugar distinto al dónde está el hospital prefabricado, cuando se va a elaborar el primer estudio( perfil ) del Proyecto de Construcción del Hospital en Santiago de Chuco teniendo como referencia ese terreno y, la Unidad Formuladora solicite el código respectivo al MEF vía el sistema respectivo (ahora todo se hace por Internet a través de sistemas) en la pantalla del televisor va a salir, “el perfil para este hospital ya existe” o algo parecido, y no le va dar código. Y, para conseguir que en otro presupuesto participativo del Gobierno R
egional de nuevo se priorice debe estar por lo menos viable el Perfil; pues los proyectos, por norma, desde el año 2004 se deciden en el Presupuesto Participativo, ya no lo deciden los alcaldes o los presidentes de los gobiernos regionales.
 Con respecto al dinero, por norma no se debe gastar dos veces sobre lo mismo (sea bien, servicio u obra).
 Asimismo- en este supuesto-, la obra iniciaría su construcción dentro de tres a cuatro años si es que el nuevo Presidente del Gobierno Regional  y sus consejeros que formen el Consejo Regional (2015-2018) aprueben dar el dinero; porque podrían decirnos ya la gestión anterior aprobó darles, pero como no lo utilizaron le dieron a otra provincia.
Los presupuestos son anuales, inicial el 1 de enero y termina el 31 de diciembre del mismo año, salvo los multianuales que su construcción dura hasta tres años (2012,2013 y 2014) como es este caso, el expediente dice que la construcción durará 14 meses.
Amigos,  no se puede decir a las entidades del Estado, guarden este dinero hasta después que encuentre un terreno saneado, elabore los estudios y el correspondiente expediente técnico; solicitar  esto sería muy infantil.
Hay que tener presente que la Minera Barrick va a explotar sólo hasta el año 2019, y después comienza su proceso de cierre de minas.
En conclusión, como  técnico en Planeamiento y Presupuesto y sobretodo como santiaguino debo decir que buscar un nuevo terreno, sanearlo, elaborar nuevos estudios y expediente técnico y, construir el nuevo hospital, no es viable y ni siquiera es una alternativa, por los procedimientos que he explicado y por los riesgos de obtener financiamiento, consecuentemente, se debe iniciar  la construcción del nuevo hospital en el presente año, de acuerdo a los estudios y expediente técnico formulados.
Amigas y amigos, después de esta sintética aclaración les invoco para que se dignen  efectuar una  reflexión sincera y honesta sobre este tema  y, posiblemente  llegarán al convencimiento que hay que construir este año el nuevo y moderno  hospital para cinco especialidades, por un costo de  más de 30 millones de nuevos soles.

“”..HAY HERAMNOS MUCHÍSIMO QUE HACER”
César A Vallejo Mendoza

“HAGAMOS DE LA POLÍTICA UNA PEDAGOGÍA”
Luis De La Puente Uceda

SANTIAGO DE CHUCO RUMBO A LA MODERNIZACIÓN
Juan Gabriel Alipio- Alcalde provincial


CONDENO AL IMPERIALISMO YANQUI Y A SUS ALIADOS POR EL  CRIMINAL Y ANTIHUMANO BLOQUE AL PUEBLO DE CUBA POR  MÁS 54 AÑOS

No hay comentarios.:

Publicar un comentario